Trabajando en el municipio de La Ceja






Las Empresas Públicas de La Ceja, trabajan en el mantenimiento del parque principal.

Acerca del mejoramiento de vias en La Ceja



Las Empresas Públicas de La Ceja han adelantado trabajos en el mantenimiento del acueducto y aguas residuales, en la carrera 18 Bermúdez entre las calles 16-19.

Y Proyecto de Aula fue así






Esto comenzó así: el profesor de investigación, Carlos Augusto Giraldo, comentó que el curso giraría en torno al planteamiento del proyecto de aula que tendría como eje principal la comunicación y el desarrollo, para ello se debería plantear un problema y escoger una institución para con ellos plantear la pregunta de investigación que estaría en todo el proyecto.
Paso siguiente: escoger la institución con la que se trabajaría, inicialmente se plantearon distintas alternativas por parte de Iván Sylva, profesor de Comunicación Social, en el cual elegimos Cornare, pero al ver que nos encontrábamos trabajando con dos proyectos al mismo tiempo decidimos dejar de lado éste y continuar con el que ya habíamos avanzado en el área de investigación, el cual tenía como institución la alcaldía de La Ceja y como objeto de estudio su plan de desarrollo municipal “Gente que hace ciudad”. Con éste se planteo la pregunta de investigación que luego de varios cambios quedó así: ¿Cuáles son los medios y los contenidos de comunicación de la municipalidad sobre el plan de desarrollo 2008- 2011 del municipio de La Ceja y su proceso de ejecución? .
La investigación se inicio con una visita a secretaria de planeación donde se obtuvo una copia del plan de desarrollo, con él se empezaron a trazar las bases del marco teórico para el proyecto y se dieron las directrices de cómo seguirlo. En las primeras asesorías con el docente de Investigación se organizó que nos podía servir, aunque esto fue algo desmotivante; tuvimos sólo una semana para presentar el proyecto, afortunadamente fue Semana Santa, trabajamos todos los días, y podemos afirmar que no tuvimos un pequeño espacio para ir aunque fuera a una procesión. Hicimos nuestro mejor esfuerzo para que nuestro trabajo quedara bien, la sorpresa fue que en el momento en el que el profesor nos revisó, obtuvimos muy mala nota y pensamos que de nada había valido la pena tanto esfuerzo. Luego de esto nos parecía aún más tortuoso la realización del proyecto de aula, ya que en varias ocasiones se tuvo que replantearlo hasta llegar al extremo de tener que hacerlo nuevamente, pues no contábamos con el objeto de estudio que abarcara elementos que nos sirvieran para trabajar en él durante todo un año.
Al tener el trabajo casi culminado dedicamos mucho tiempo definiendo las categorías que serían el apoyo más importante en el proyecto, también se buscó antecedentes para que no cayéramos en estudios anteriormente realizados, en fin, se siguieron todas las indicaciones que nos propuso Carlos Augusto y así poco a poco fuimos organizando los últimos detalles para en este momento poder presentar los resultados de lo que realizamos durante todo el semestre.
Tras un pequeño acercamiento a la población, a partir del trabajo de campo se logró observar diferentes aspectos de los que podríamos encontrar mucha información para el desarrollo del proyecto en el próximo semestre. La experiencia fue muy gratificante porque nunca habíamos tenido la oportunidad de un acercamiento de este tipo en el que la sociedad sería nuestra fuente de conocimiento y aprendizaje, pues cada uno tiene sus particularidades y formas de pensar que nutren de alguna manera nuestra investigación. Desde este punto se empieza a comprender el papel del comunicador y su importancia en los procesos de interacción en una comunidad.
Tuvimos la suerte de encontrar personas que estuvieron dispuestas a colaborarnos durante todo el proceso, motivación para seguir adelante con el proyecto, sin estancarnos en nuestras prácticas pasadas que no fueron tan agradables.
Después de un largo trabajo y cuando nos encontramos a punto de culminarlo, percibimos que uno de los principales problemas que se presentaron durante todo el proceso del proyecto, fue la articulación de los términos: comunicación, desarrollo y la vinculación de una institución, debido a la poca experiencia y el poco tiempo con el que se contaba, esto nos parecía casi una utopía. Ahora las expectativas que nos hemos creado para la segunda parte de nuestro proyecto de aula consisten en buscar la manera de intervenir en el objeto de estudio (la población cejeña) para lo que necesitamos contar con todo el apoyo de la Universidad de Antioquia, de acá parte una de las inquietudes principales, porque no estamos aún seguros si contaremos con los recursos necesarios para la implementación y puesta en marcha del tan mencionado proyecto.
Nunca nos imaginamos que plantear un proyecto fuera algo tan difícil, sentíamos impotencia de saber que pretendíamos hacer lo mejor que podíamos y que tal vez no era suficiente. Era necesaria más dedicación, pero ahora somos conscientes de que no sólo se necesita está, también se hace necesaria la orientación de alguien que tenga las bases necesarias para acompañarnos durante todo el proceso, además de lo fundamental que es: sentir desde el inicio una empatía con el objeto de estudio, así se haría menos complicado a la hora de ser abordado y por ende dará mejores resultados.
Es una gran experiencia, ahora que tenemos el objetivo cumplido, sentimos la satisfacción de estar presentando el resultado de nuestros esfuerzos.


OBJETIVOS PLAN DE DESARROLLO LA CEJA



OBJETIVO PRINCIPAL:


Indagar sobre cuáles son los medios y los contenidos de comunicación de la municipalidad sobre el plan de desarrollo 2008- 2011 del municipio de La Ceja y su proceso de ejecución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

· Observar que influencia puede tener el alcalde municipal, Rubén Darío Bedoya Otálvaro, al tener el título de Comunicador Social-Periodista. Para crear estrategias más llamativas a la hora de vincular a la sociedad.
· Analizar el porqué se están presentando dificultades para transmitir el plan de desarrollo a la comunidad cejeña por parte de la alcaldía municipal.
·Despertar interés a la comunidad cejeña para lograr una mayor participación en el plan de desarrollo que se está ejecutando en la actual administración municipal.
· Basados en el programa de gobierno ¡Gente honesta, gente como usted! Mirar como la administración del municipio de La Ceja ha ejecutado estrategias para alcanzar el desarrollo que se ha prometido a la comunidad.
· Preguntar a los habitantes del municipio de La Ceja cómo ha sido el contacto con los medios de comunicación
· Analizar los medios de comunicación que utiliza la alcaldía municipal para difundir la información correspondiente al plan de desarrollo, teniendo presente que el alcalde es participante activo de estos medios.

Plan de desarrollo, ¿Qué es? y ¿Qué proyectos tiene?

En una entrevista, el señor José Lisandro Mateus M. Lider del programa prospectiva, da la definición del plan de desarrollo.

LA CEJA DEL TAMBO



INSTITUTO CEJEÑO DE LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE (INCERDE)





Para más videos visita:

http://www.laceja-antioquia.gov.co/sitio.shtml


http://www.incerde.gov.co/web/



PROGRAMA NUESTRA GENTE

Programa Nuestra Gente, realizado por la administración municipal de La Ceja del Tambo.

Emitido por el canal Cejavisión y en Cable Unión